Jerónimo Marchán
En
la época del proyecto nacional criollo la religión oficial del Estado
ecuatoriano era la católica por lo que los ciudadanos solo podían pertenecer a
esta religión y no podían ser ateos, pero cuando la revolución liberal llegó se
implementaron varios cambios entre los cuales se encontraba uno en el que se
dejaba de ser un Estado católico y se empezaba a ser un estado laico, lo que
significaba que el estado se desligaba de la iglesia (Lloret, 2011). Con esto
vinieron muchos cambios más como la implementación de ministerios, nuevas
instituciones del Estado y el cambio de algunas que ya existían, con el Estado
laico también se separó a la Iglesia de la educación y se crearon colegios como
el “24 de Mayo” el cual era femenino ya que también se empezaba a dar una mayor
importancia a la mujer (Lloret, 2011).
Pamela. (08 de 06 de
2012). http://trabajodecompusdc.blogspot.com/
La
implementación del laicismo en el Estado fue efectuada por Eloy Alfaro cuando
asumió el puesto de jefe de Estado, este cambio fue hecho para dar más libertad
a los ciudadanos. Ya que la teoría liberal establece que se debe tener libertad
de comercio y que la relación laboral y económica entre las personas debe ser
libre y regulada únicamente por el Estado, además dice que estas relaciones
deberían ser guiadas por los propietarios de empresas y los propietarios de la
mano de obra (trabajadores), pero cuando la Iglesia estaba ligada al Estado era
una institución que regulaba mucho al Estado y los movimientos sociales y
económicos. Por lo que Eloy Alfaro y la burguesía residente en la Costa y en
menor proporción en la Sierra, decidieron que ya que el Estado había pasado por
una crisis se debía implementar la teoría liberal y con esto secundar el crecimiento
de la economía, pero esto comenzó una lucha entre las instituciones públicas y
las privadas ya que ambas quería el poder económico y además las privadas se
oponían a las regulaciones del estado. (Ayala, 1996)
El
estado laico fue un gran cambio en la política ecuatoriana ya que al dar más
libertad al comercio y las relaciones entre empleados y empleadores se daba más
movimiento a la economía por lo que los ciudadanos empezaban a tener más poder
y además se recuperaba de la anterior crisis, pero esto no fue muy bien tomado
por gran parte del pueblo ya que al ser una sociedad mayormente católica se
oponía a que la iglesia fuese relegada a ser solo una institución privada que
no tiene influencia en el estado y esto fue aprovechado por los opositores de
Eloy Alfaro que eran la segunda parte del partido liberal que quería estar en
el poder además de los partidos conservadores que querían que todo volviera a
ser como antes es decir que la iglesia vuelva a tener poder político , que
vuelva a influir en el Estado y en las decisiones que este tomara. Además querían
volver a ser los que mayormente regulen
las relaciones de empleados y empleadores, ya que al regular estas relaciones
se podía conseguir mano de obra mucho más barata además de que se podía hacer
que los trabajadores laboraran mucho más tiempo sin tener que darles un sueldo
que correspondiera a esta cantidad de trabajo. Posteriormente el régimen alfarista
fue derrocado y se volvió a ligar la iglesia al estado pero esta vez no tenía
tanta influencia (Paredes, 04) .
En
conclusión el estado laico fue un gran cambio para el Ecuador pero al ser tan
extremo no fue aceptado por la gente aunque estos supieran que esta clase de
estado permitía muchas cosas que podían traer un gran beneficio económico y
humano al país como la libertad de culto y la regulación entre empleados y
empleadores que permitía que estos no fuesen explotados, además que al dar más
movimiento a la economía se podía ganar dinero sin ser de las elites ya que se
ganaba dinero por el trabajo pero era un sueldo que era proporcional a la
cantidad de trabajo que se efectuaba.
Bibliografía
Ayala, E. (s/d de s/m de 1996). http://revistaprocesos.ec/.
Recuperado el 03 de Mayo de 2016, de http://revistaprocesos.ec/:
http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/410/479
Lloret, E. (Diciembre de
2011). revistavance.com. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, de
revistavance.com:
http://www.revistavance.com/articulos-diciembre-2011/alfaro-primado-del-ecuador.html
Pamela. (08 de 06 de
2012). http://trabajodecompusdc.blogspot.com/. Recuperado el 05 de 11
de 2016, de http://trabajodecompusdc.blogspot.com/:
http://trabajodecompusdc.blogspot.com/2012/06/revolucion-liberal-de-ecuador.html#comment-form
Paredes, F. (2015 de
Junio de 04). polémica I ¿QUÉ PASÓ CON LA PROCLAMA DEL ESTADO LAICO? El
comercio, pág. s/p.