lunes, 9 de mayo de 2016

La revolución liberal ecuatoriana según el liberalismo

AnaPaula Ávila Valcárcel
En el siguiente texto haremos un análisis de la Revolución Liberal en Ecuador en los años 1895-1912 según la teoría liberal. Para de esta manera saber cuál fue el motivo de pasar tan bruscamente a un predominio plutocrático, después de una revolución liberal. Para lo que primero analizaremos si dicha revolución siguió los planteamientos liberales.
El liberalismo plantea que una autoridad no puede imponer las leyes, sino que es el pueblo el que las elige por medio de la democracia. Es decir que debe haber una soberanía del pueblo (Alonso, 2012). Pero si sabemos que en el Ecuador, desde 1830 se considera un país democrático, nos hace pensar que la revolución liberal no hizo un gran cambio en este aspecto. Pero si tomamos en cuenta que al comienzo solo votaban los propietarios mayores de 21 años, es decir una parte muy limitada de la población, nos hace ver que la soberanía no era tal (Verdezoto, 2014). Hasta que en 1861 se eliminó el que sólo votaran los propietarios, es decir que en ese momento empezó a votar una parte más grande de la sociedad. Pero este cambio se dio treinta años antes de la revolución liberal, ya que el periodo de ésta comenzó en 1895 y el único cambio que se dio al derecho del voto fue la edad, ya que en esa época se empezó a votar a los 18 años (Verdezoto, 2014). Esto nos demuestra que antes de que se produzca la revolución liberal en el país ya había pensamientos liberales que buscaban la soberanía del pueblo. Por lo que en la revolución liberal en este ámbito no hubo un cambio drástico o de importancia, ya que este cambio se había hecho años antes.
También plantea que el Estado liberal debe proteger las libertades de cada individuo, por lo que el Estado, para lograr esto debe ser laico, para asegurar la libertad de culto de cada uno de los ciudadanos (Alonso, 2012). Es decir que si consideramos que en la revolución liberal se le quitó a la Iglesia su control de la educación oficial, el control poblacional, el Registro Civil, la beneficencia, el contrato matrimonial, etc. Que pasarán a ser controlado por la burocracia. (Mora, 2008) Demuestra que esa fue la táctica liberal que usó esta revolución para garantizar la libertad de todos los que forman el país. Ya que al considerar que aproximadamente en 1904 el Ecuador se volvió un estado laico, permitiéndole poco a poco a más personas tener su libertad.
Otro planteamiento liberal es la importancia y la necesidad de dividir el poder, para de esta manera evitar que el poder lo posea sólo un individuo. Debido a que de esta manera no abría una igualdad de condiciones (Gonzalez, 2015). Por lo que la creación de los ministerios sería una de las formas en que el Estado tenga dicha división de poder. Pero si vemos que en la época de la revolución liberal no se creó ningún ministerio, debido a que nuevamente la mayoría de los que existen hoy en día, fueron creados años antes (Rivera, 2006). Como por ejemplo el Ministerio de Educación que fue fundado en 1884, es decir diez años antes que la revolución liberal (Rivera, 2006). Esto nos demuestra nuevamente que previo a la creación de la revolución, en el país se estaban implementando las teorías liberales, con la diferencia que en la época de la revolución los cambios liberales fueron mucho más bruscos y rápidos que los anteriores. Por lo que puede ser esta forma tan brusca de cambio, uno de los motivos por los que después de la revolución liberal se pasó a un gobierno plutocrático que es cuando el poder político lo posee la clase social que tenga el mayor número de riquezas, por lo que el poder económico tiene el político (El Telégrafo, 2012).
La creación de una Constitución en la teoría liberal tiene el fin de escribir todos los derechos, obligaciones y consecuencias de ciertos actos. Porque de esta forma los individuos son libres de tomar decisiones, sabiendo que sus acciones tendrán consecuencias. También dice que la creación de la Constitución debe hacerse por medio de la soberanía de los ciudadanos (Alonso, 2012). Siguiendo esto, Eloy Alfaro llamó a elecciones constituyentes para que la Constitución de 1897 sea aprobada y pueda entrar en funcionamiento. Unos años después en 1906 a esta misma Constitución se le hicieron un par de cambios que la volvieron en la llamada Carta Magna Liberal, debido a que promovió el laicismo, igualdad de los ciudadanos ante la ley, entre otras (Robles, 2013). Esto va acorde con los planteamientos liberales en todo sentido. Primero la creó democráticamente por medio de la votación constitucional; Segundo el permitir la libertad, usando el laicismo; Tercero la igualdad de los ciudadanos, haciendo que sean vistos de la misma manera ante la Ley; Y cuarto, abarcando todo esto la creación de una Constitución para que los ciudadanos tengan claro de qué son libres, pero sus acciones tienen consecuencias (Alonso, 2012).
Dicho esto y como ya mencioné anteriormente, creo que el motivo de que la revolución liberal haya tenido dicho final, fue que anteriormente se habían producido cambios políticos que iban acorde a la teoría liberal y el pueblo los había aceptado sin oposición. Debido a que habían sido cambios lentos. Pero cuando se volvieron estos cambios en una revolución, que como su nombre indica es un cambio violento y radical. Causó que la sociedad se asuste por lo brusco que estaba siendo el cambio. Es decir que viéndolo desde el planteamiento liberal, los cambios estuvieron bien. Pero la violencia y rapidez de la implementación no fue el mejor mecanismo. Pero aquí se crea la pregunta de si no hubiera sido la revolución el mecanismo para lograr dichos cambios, no se habrían podido hacer tantos avances liberales en el país.
Para concluir podemos decir que el pasar de una revolución en la que el Estado tenga como fin garantizar la igualdad y libertad de sus miembros, a un Estado en que el poder económico gobierna, velando solo por el bienestar de los que gobierna. Nos indica que es un cambio drástico, que demuestra el temor de las personas a los cambios fuertes que dio la revolución. Pero al mantenerse la Constitución Liberal que se hizo con el planteamiento liberal y que duró más de veinte años. Indica que la sociedad estaba de acuerdo en el planteamiento liberal, pero no en el método que se usó para implementarlo. Con esto digo que la Revolución Liberal uso el planteamiento liberalista, pero sus métodos para implementarlo no fueron los adecuados, ya que por la brusquedad de sus actos causaron temor en la sociedad. Este miedo llevo a un gobierno plutocrático. Pero gracias a la creación de la Constitución liberal se garantizo la libertada e igualdad de los ciudadanos, aun cuando el gobierno no fuera liberal.

EL UNIVERSO. (15 de 01 de 2012). Desde la primera revuelta hasta la muerte de Eloy Alfaro. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de http://www.eluniverso.com/

Bibliografía

Alonso, J. A. (2012, 01 15). Liberalismo político y liberalismo económico. Retrieved 04 30, 2016, from garabatosalmargen.wordpress.com
El Telégrafo. (2012, 11 09). Período plutocrático. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.eltelegrafo.com.ec/
EL UNIVERSO. (2012, 01 15). Desde la primera revuelta hasta la muerte de Eloy Alfaro. Retrieved 05 02, 2016, from http://www.eluniverso.com/
Gonzalez, I. (2015, 01 07). Características del liberalismo político. Retrieved 04 30, 2016, from www.youtube.com
MERCABA. (n.d.). Liberalismo. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.mercaba.org/
Mora, E. A. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.comunidadandina.org/
Rivera, O. (2006, 06 25). El Laicismo cambió a la sociedad. Retrieved 04 30, 2016, from http://lahora.com.ec/
ROBLES, R. (2013, 08 14). Historia de la Constitución del Ecuador. Retrieved 05 01, 2016, from www.youtube.com
Verdezoto, N. (2014). El derecho al voto cambió nueve veces en el período republicano. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.elcomercio.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario