miércoles, 11 de mayo de 2016

Estado Laico

Jerónimo Marchán
En la época del proyecto nacional criollo la religión oficial del Estado ecuatoriano era la católica por lo que los ciudadanos solo podían pertenecer a esta religión y no podían ser ateos, pero cuando la revolución liberal llegó se implementaron varios cambios entre los cuales se encontraba uno en el que se dejaba de ser un Estado católico y se empezaba a ser un estado laico, lo que significaba que el estado se desligaba de la iglesia (Lloret, 2011). Con esto vinieron muchos cambios más como la implementación de ministerios, nuevas instituciones del Estado y el cambio de algunas que ya existían, con el Estado laico también se separó a la Iglesia de la educación y se crearon colegios como el “24 de Mayo” el cual era femenino ya que también se empezaba a dar una mayor importancia a la mujer (Lloret, 2011).

Pamela. (08 de 06 de 2012). http://trabajodecompusdc.blogspot.com/

La implementación del laicismo en el Estado fue efectuada por Eloy Alfaro cuando asumió el puesto de jefe de Estado, este cambio fue hecho para dar más libertad a los ciudadanos. Ya que la teoría liberal establece que se debe tener libertad de comercio y que la relación laboral y económica entre las personas debe ser libre y regulada únicamente por el Estado, además dice que estas relaciones deberían ser guiadas por los propietarios de empresas y los propietarios de la mano de obra (trabajadores), pero cuando la Iglesia estaba ligada al Estado era una institución que regulaba mucho al Estado y los movimientos sociales y económicos. Por lo que Eloy Alfaro y la burguesía residente en la Costa y en menor proporción en la Sierra, decidieron que ya que el Estado había pasado por una crisis se debía implementar la teoría liberal y con esto secundar el crecimiento de la economía, pero esto comenzó una lucha entre las instituciones públicas y las privadas ya que ambas quería el poder económico y además las privadas se oponían a las regulaciones del estado. (Ayala, 1996)
El estado laico fue un gran cambio en la política ecuatoriana ya que al dar más libertad al comercio y las relaciones entre empleados y empleadores se daba más movimiento a la economía por lo que los ciudadanos empezaban a tener más poder y además se recuperaba de la anterior crisis, pero esto no fue muy bien tomado por gran parte del pueblo ya que al ser una sociedad mayormente católica se oponía a que la iglesia fuese relegada a ser solo una institución privada que no tiene influencia en el estado y esto fue aprovechado por los opositores de Eloy Alfaro que eran la segunda parte del partido liberal que quería estar en el poder además de los partidos conservadores que querían que todo volviera a ser como antes es decir que la iglesia vuelva a tener poder político , que vuelva a influir en el Estado y en las decisiones que este tomara. Además querían  volver a ser los que mayormente regulen las relaciones de empleados y empleadores, ya que al regular estas relaciones se podía conseguir mano de obra mucho más barata además de que se podía hacer que los trabajadores laboraran mucho más tiempo sin tener que darles un sueldo que correspondiera a esta cantidad de trabajo. Posteriormente el régimen alfarista fue derrocado y se volvió a ligar la iglesia al estado pero esta vez no tenía tanta influencia (Paredes, 04).
En conclusión el estado laico fue un gran cambio para el Ecuador pero al ser tan extremo no fue aceptado por la gente aunque estos supieran que esta clase de estado permitía muchas cosas que podían traer un gran beneficio económico y humano al país como la libertad de culto y la regulación entre empleados y empleadores que permitía que estos no fuesen explotados, además que al dar más movimiento a la economía se podía ganar dinero sin ser de las elites ya que se ganaba dinero por el trabajo pero era un sueldo que era proporcional a la cantidad de trabajo que se efectuaba.  

Bibliografía

Ayala, E. (s/d de s/m de 1996). http://revistaprocesos.ec/. Recuperado el 03 de Mayo de 2016, de http://revistaprocesos.ec/: http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/410/479
Lloret, E. (Diciembre de 2011). revistavance.com. Recuperado el 02 de Mayo de 2016, de revistavance.com: http://www.revistavance.com/articulos-diciembre-2011/alfaro-primado-del-ecuador.html
Pamela. (08 de 06 de 2012). http://trabajodecompusdc.blogspot.com/. Recuperado el 05 de 11 de 2016, de http://trabajodecompusdc.blogspot.com/: http://trabajodecompusdc.blogspot.com/2012/06/revolucion-liberal-de-ecuador.html#comment-form

Paredes, F. (2015 de Junio de 04). polémica I ¿QUÉ PASÓ CON LA PROCLAMA DEL ESTADO LAICO? El comercio, pág. s/p.

La división del Liberalismo

Tom Vera Mendoza
A finales del siglo XIX se da inicio en Ecuador a la Revolución Liberal, esta será creada a partir de la Primera Asamblea Liberal. Este movimiento político fue comandado por Eloy Alfaro. El liberalismo en el país estableció varios cambios para el territorio ecuatoriano como, la posibilidad de que cualquier ciudadano dentro del país sea considerado como ecuatoriano o la libertad de culto. La revolución liberal fue una oposición en contra de los conservadores (Muñoz, s/f).
Dentro del país, la idea del liberalismo fue acogida ya que ofrecía cambios importantes y positivos para la sociedad, por ejemplo, esta revolución planteó la oportunidad de que toda la sociedad tenga derecho al voto. Para el país era muy importante el logro que la revolución liberal había conseguido la liberación de la esclavitud de los negros (Escobar, 2014).
Dentro del país se estaban viviendo años tristes, en los cuales la revolución liberal creó algunos cambios para que la sociedad tuviese una mejor forma de vida. La lucha que se da en estos años entre los conservadores y liberales es entendible, porque los planteamientos de cada una de estas son totalmente distintos. El movimiento conservador defendía los bienes, por ejemplo el derecho a sufragar era solo para las personas que poseían riquezas y excedentes, en cambio, el liberalismo platea una igualdad de derechos y sin darle importancia a lo que eran los bienes económicos y materiales. Para la sociedad ecuatoriana fueron muy bien acogidos las reformas liberales ya que otorgaban una forma de darle voz al pueblo. (Muñoz, s/f)
Dentro de esta pelea y diferencias entre los conservadores y liberales se encuentran dos elementos que fueron muy discutidos por estos dos movimientos políticos. La educación y la religión dentro del país, cada movimiento pensaba de forma distinta. Para los conservadores la religión y la educación tenían que estar ligadas, es así que Esta era muy limitada porque solo personas con influencia en la sociedad podían mantener a sus hijos dentro de un lugar de aprendizaje (Muñoz, s/f).
Uno de los cambios mas importantes e influyentes de la revolución liberal fue la separación del Estado con la Iglesia, esta separación provocó la eliminación del diezmo, y se comenzó a utilizar a la educación básica la que tenia que ser pública, gratis y laica (Paz, (s/f)).
La separación del liberalismo se comienza a dar cuando el presidente Veintimilla cae por la revolución liberal con apoyo conservador. Luego de la caída sube al poder máximo de la república Eloy Alfaro. El considerado “Viejo Luchador” crea una nueva Constitución en 1897. Esta dicta que el país funcionará como un Estado-Nación, este tendrá como un cambio al laicismo dentro del Estado. Alfaro, luego de su corto periodo como gobernante absoluto de Ecuador nombra como sucesor a Leónidas Plaza. Los conflictos comienzan a llegar cuando Plaza no concuerda con la forma de gobierno liberal (Paz, (s/f)).
En el momento en el que Plaza empieza a renunciar al liberalismo, Eloy Alfaro intenta volver al mandato, ya que la forma de gobierno de Plaza no era de su gusto. Cuando quiso volver el mandatario evito a toda costa que eso sucediese (Escobar, 2014).
Durante su mandato, Plaza comenzó a dar cargos importantes a personas representativas para el movimiento progresista. Poco a poco el mandato liberal del presidente comenzó a desviarse hacia uno mas progresista (Escobar, 2014).  
Pienso que el país entró otra ves en una época en la que las reformas liberales ya no eran muy bien vistas. El mandato de Plaza ayudó para que poco a poco la revolución comandado por Alfaro perdiera fuerza dentro del territorio. Estas acciones provocaron al intento de un golpe de estado por parte de Alfaro hacia el gobierno ya consolidado de Leónidas. Este nuevo movimiento sería considerado el placismo y tomó gran fuerza y acogida dentro del Ecuador. El final del liberalismo se da cuando es electo como sucesor del mandato Lizardo García. Cuando esto sucede Alfaro se encontraba en Panamá y regresa a la zona ecuatoriana para intentar derrocar a García mediante una guerra civil (s/a, Ecuador Noticias, 2012). En el intento de un conflicto armado, Alfaro es enjuiciado y encarcelado. El único propósito que él pudo cumplir fue desligar por completo la Iglesia del Estado y esto creó un Estado laico en Ecuador hasta la actualidad. En poco tiempo Alfaro será asesinado por una grupo de opositores hacia el “Viejo Luchador” dentro de la cárcel en Quito. Ese día es recordado por todo el pueblo ecuatoriano ya que éste fue arrastrado por toda la capital hasta el parque El Ejido donde sería incinerado. (s/a, Láminas escolares, 2010)

En conclusión, el movimiento del liberalismo comandado por Alfaro fue bueno para el país en los años de sus inicios. Las reformas que éste promovía daban buenas oportunidades al pueblo ecuatoriano. Para mi la mejor reforma de esta revolución fue el laicismo dentro de la sociedad ecuatoriana en esos años. 
Ferrocarril, propuesta de Eloy Alfaro durante la revolución liberal.

Bibliografía

s/a. (25 de 01 de 2012). Ecuador Noticias. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de ecuadornoticias.org: http://www.ecuadornoticias.org/index.php/nacionales/politica-y-economia/100-eloy-alfaro-y-la-revolucion-liberal
Muñoz, V. (s/f). Quito Adventure. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de quitoadventure.com: http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/historia/historia-ecuador/revolucion-liberal-ecuador.html
s/a. (06 de 2010). Láminas escolares. Recuperado el 03 de 05 de 2016, de laminasescolares.com: http://www.laminasescolares.com/2010/06/revolucion-liberal-de-don-eloy-alfaro.html
Escobar, D. (17 de 01 de 2014). Eco Amazonico. Recuperado el 04 de 05 de 2016, de ecoamazonico.org: http://ecoamazonico.org/?p=832
Paz, J. ((s/f)). 5 de junio 1895: La revolucion liberal en Ecuador. Recuperado el 08 de 05 de 2016, de ecuadorinmedianto.com: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818782522

martes, 10 de mayo de 2016

Gobierno de Eloy Alfaro

Sebastian Guerrero
Con el escándalo de la venta de la bandera que surge el 3 de enero de 1895 y la revolución liberal en junio del mismo año el actual presidente Luis Cordero debe renunciar al gobierno, después de dos años es nombrado Eloy Alfaro como presidente (Biografías y Vidas, 2004)
Después de ser nombrado presidente una de las primeras acciones que hace es la de separar la Iglesia y el Estado, el gobierno de Eloy Alfaro era liberal “una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural” (Definicion.de, 2008, pág. 1). Por seguir estos ideales es por lo que decide hacer la separación.
En este primer gobierno que tiene Eloy Alfaro del 1895 -1901, quiere crear una ruta de fácil acceso que pueda comunicar la ciudad de Quito con la de Guayaquil, decide plantear la idea del ferrocarril (Rosales, 2013).
Algo que quiere impulsar en este gobierno es la educación crea algunas instituciones escolares como “colegio Bolívar de Tulcán, escuela de Artes y oficios, el instituto nacional Mejía, escuela de bellas Artes de Quito, colegio normal Manuela Cañizares, el colegio normal Juan Montalvo, el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el colegio militar Eloy Alfaro” (Rosales, 2013, pág. 1). Algunas tienen prestigio hasta  la actualidad.
Después del primer gobierno, en 1901 llega al poder Leónidas Plaza que duró cuatro años de 1901 a 1905. En 1906 vuelve el gobierno alfarista  crea la Constitución para legalizar su llegada al poder por la situación del país  que se encontraba dividida, en dos bandos el alfarismo y el placisismo (Rosales, 2013)
La Constitución plantea una series de derechos en el ámbito ciudadano y de la comunicación: “En la época de 1906, cuando se desarrolló esta constitución; para ser ciudadanos se debía tener la edad de 21 años y saber leer y escribir, por lo tanto aquellas personas que no cumplían con estos requisitos, no podían gozar de la ciudadanía. Esto se reflejaba en el Articulo 13 del Título cuarto de los ciudadanos. Se dejaba de ser ciudadano ecuatoriano cuando se ponía al servicio de la nación enemiga, y aquel que se naturalizaba en otro Estado. Aquellos que realizaban fraudes, o actos de violencia en las elecciones populares, o los que compran votos, corrupción. Finalmente aquel que haya sido declarado en quiebra fraudulenta y en los demás casos determinados por las leyes” (Jennifer, 2007, pág. 1) se sigue viendo que quieren implementar la educación con el requisito de saber leer y escribir para poder ejercer y los derechos de ciudadanía
Luego de la Constitución realiza la inauguración del ferrocarril del sur que fue una obra gigantesca en 1906 donde logra unir dos sectores los cuales son el Sur y el Norte de Ecuador
 
Ferrocarril de Quito-Ibarra-San Lorenzo donde los mismo de Ibarra atacan la obra en forma de reflejar su discusión sobre la oligarquía guayaquileña que siempre estaba en contra de la creación de esta obra. (Guzmán, S/F) 
Con un enfrentamiento en 1912  entre conservadores y liberales el presidente es capturado y enviado al Penal García moreno donde su vida es arrebatada por José Cevallos luego el cadáver fue arrastrado hasta el parque él Ejido, donde el pueblo en contra de Alfaro gritaban la frase “Viva la religión y mueran lo masones”, luego de esto prenden  fuego a los cuerpos de los responsables de la revolución liberal (juanpch, 2013).

Bibliografía

Definicion.de. (2008).  Eloy Alfaro. Definicion.de . Obtenido de definicion.de
Guzmán, V. M. (S/F). EL PROPULSOR DEL FERROCARRIL. conamoraimbabura. Obtenido de conamoraimbabura.blogspot.com
Jennifer. (19 de 11 de 2007). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR 1906.  jennifer. Obtenido de jenniferluc21.blogspot.com
juanpch. (5 de 2013). foros ecuador. Obtenido de www.forosecuador.ec
rosales, t. (16 de 5 de 2013). OBRAS EN EL SEGUNDO GOBIERNO DE ELOY ALFARO elgraneloyalfaro. Obtenido de elgraneloyalfaro.blogspot.com


lunes, 9 de mayo de 2016

La revolución liberal ecuatoriana según el liberalismo

AnaPaula Ávila Valcárcel
En el siguiente texto haremos un análisis de la Revolución Liberal en Ecuador en los años 1895-1912 según la teoría liberal. Para de esta manera saber cuál fue el motivo de pasar tan bruscamente a un predominio plutocrático, después de una revolución liberal. Para lo que primero analizaremos si dicha revolución siguió los planteamientos liberales.
El liberalismo plantea que una autoridad no puede imponer las leyes, sino que es el pueblo el que las elige por medio de la democracia. Es decir que debe haber una soberanía del pueblo (Alonso, 2012). Pero si sabemos que en el Ecuador, desde 1830 se considera un país democrático, nos hace pensar que la revolución liberal no hizo un gran cambio en este aspecto. Pero si tomamos en cuenta que al comienzo solo votaban los propietarios mayores de 21 años, es decir una parte muy limitada de la población, nos hace ver que la soberanía no era tal (Verdezoto, 2014). Hasta que en 1861 se eliminó el que sólo votaran los propietarios, es decir que en ese momento empezó a votar una parte más grande de la sociedad. Pero este cambio se dio treinta años antes de la revolución liberal, ya que el periodo de ésta comenzó en 1895 y el único cambio que se dio al derecho del voto fue la edad, ya que en esa época se empezó a votar a los 18 años (Verdezoto, 2014). Esto nos demuestra que antes de que se produzca la revolución liberal en el país ya había pensamientos liberales que buscaban la soberanía del pueblo. Por lo que en la revolución liberal en este ámbito no hubo un cambio drástico o de importancia, ya que este cambio se había hecho años antes.
También plantea que el Estado liberal debe proteger las libertades de cada individuo, por lo que el Estado, para lograr esto debe ser laico, para asegurar la libertad de culto de cada uno de los ciudadanos (Alonso, 2012). Es decir que si consideramos que en la revolución liberal se le quitó a la Iglesia su control de la educación oficial, el control poblacional, el Registro Civil, la beneficencia, el contrato matrimonial, etc. Que pasarán a ser controlado por la burocracia. (Mora, 2008) Demuestra que esa fue la táctica liberal que usó esta revolución para garantizar la libertad de todos los que forman el país. Ya que al considerar que aproximadamente en 1904 el Ecuador se volvió un estado laico, permitiéndole poco a poco a más personas tener su libertad.
Otro planteamiento liberal es la importancia y la necesidad de dividir el poder, para de esta manera evitar que el poder lo posea sólo un individuo. Debido a que de esta manera no abría una igualdad de condiciones (Gonzalez, 2015). Por lo que la creación de los ministerios sería una de las formas en que el Estado tenga dicha división de poder. Pero si vemos que en la época de la revolución liberal no se creó ningún ministerio, debido a que nuevamente la mayoría de los que existen hoy en día, fueron creados años antes (Rivera, 2006). Como por ejemplo el Ministerio de Educación que fue fundado en 1884, es decir diez años antes que la revolución liberal (Rivera, 2006). Esto nos demuestra nuevamente que previo a la creación de la revolución, en el país se estaban implementando las teorías liberales, con la diferencia que en la época de la revolución los cambios liberales fueron mucho más bruscos y rápidos que los anteriores. Por lo que puede ser esta forma tan brusca de cambio, uno de los motivos por los que después de la revolución liberal se pasó a un gobierno plutocrático que es cuando el poder político lo posee la clase social que tenga el mayor número de riquezas, por lo que el poder económico tiene el político (El Telégrafo, 2012).
La creación de una Constitución en la teoría liberal tiene el fin de escribir todos los derechos, obligaciones y consecuencias de ciertos actos. Porque de esta forma los individuos son libres de tomar decisiones, sabiendo que sus acciones tendrán consecuencias. También dice que la creación de la Constitución debe hacerse por medio de la soberanía de los ciudadanos (Alonso, 2012). Siguiendo esto, Eloy Alfaro llamó a elecciones constituyentes para que la Constitución de 1897 sea aprobada y pueda entrar en funcionamiento. Unos años después en 1906 a esta misma Constitución se le hicieron un par de cambios que la volvieron en la llamada Carta Magna Liberal, debido a que promovió el laicismo, igualdad de los ciudadanos ante la ley, entre otras (Robles, 2013). Esto va acorde con los planteamientos liberales en todo sentido. Primero la creó democráticamente por medio de la votación constitucional; Segundo el permitir la libertad, usando el laicismo; Tercero la igualdad de los ciudadanos, haciendo que sean vistos de la misma manera ante la Ley; Y cuarto, abarcando todo esto la creación de una Constitución para que los ciudadanos tengan claro de qué son libres, pero sus acciones tienen consecuencias (Alonso, 2012).
Dicho esto y como ya mencioné anteriormente, creo que el motivo de que la revolución liberal haya tenido dicho final, fue que anteriormente se habían producido cambios políticos que iban acorde a la teoría liberal y el pueblo los había aceptado sin oposición. Debido a que habían sido cambios lentos. Pero cuando se volvieron estos cambios en una revolución, que como su nombre indica es un cambio violento y radical. Causó que la sociedad se asuste por lo brusco que estaba siendo el cambio. Es decir que viéndolo desde el planteamiento liberal, los cambios estuvieron bien. Pero la violencia y rapidez de la implementación no fue el mejor mecanismo. Pero aquí se crea la pregunta de si no hubiera sido la revolución el mecanismo para lograr dichos cambios, no se habrían podido hacer tantos avances liberales en el país.
Para concluir podemos decir que el pasar de una revolución en la que el Estado tenga como fin garantizar la igualdad y libertad de sus miembros, a un Estado en que el poder económico gobierna, velando solo por el bienestar de los que gobierna. Nos indica que es un cambio drástico, que demuestra el temor de las personas a los cambios fuertes que dio la revolución. Pero al mantenerse la Constitución Liberal que se hizo con el planteamiento liberal y que duró más de veinte años. Indica que la sociedad estaba de acuerdo en el planteamiento liberal, pero no en el método que se usó para implementarlo. Con esto digo que la Revolución Liberal uso el planteamiento liberalista, pero sus métodos para implementarlo no fueron los adecuados, ya que por la brusquedad de sus actos causaron temor en la sociedad. Este miedo llevo a un gobierno plutocrático. Pero gracias a la creación de la Constitución liberal se garantizo la libertada e igualdad de los ciudadanos, aun cuando el gobierno no fuera liberal.

EL UNIVERSO. (15 de 01 de 2012). Desde la primera revuelta hasta la muerte de Eloy Alfaro. Recuperado el 02 de 05 de 2016, de http://www.eluniverso.com/

Bibliografía

Alonso, J. A. (2012, 01 15). Liberalismo político y liberalismo económico. Retrieved 04 30, 2016, from garabatosalmargen.wordpress.com
El Telégrafo. (2012, 11 09). Período plutocrático. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.eltelegrafo.com.ec/
EL UNIVERSO. (2012, 01 15). Desde la primera revuelta hasta la muerte de Eloy Alfaro. Retrieved 05 02, 2016, from http://www.eluniverso.com/
Gonzalez, I. (2015, 01 07). Características del liberalismo político. Retrieved 04 30, 2016, from www.youtube.com
MERCABA. (n.d.). Liberalismo. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.mercaba.org/
Mora, E. A. (2008). RESUMEN DE HISTORIA DEL. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.comunidadandina.org/
Rivera, O. (2006, 06 25). El Laicismo cambió a la sociedad. Retrieved 04 30, 2016, from http://lahora.com.ec/
ROBLES, R. (2013, 08 14). Historia de la Constitución del Ecuador. Retrieved 05 01, 2016, from www.youtube.com
Verdezoto, N. (2014). El derecho al voto cambió nueve veces en el período republicano. Retrieved 04 30, 2016, from http://www.elcomercio.com/